Mostrando entradas con la etiqueta CHAVISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHAVISMO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de diciembre de 2018

QUEDARÁS SIN ALIENTO… ¿Que tanto robó Hugo Chávez?
Anticapitalista, socialista y férreo defensor de los pobres, así se autodenominaba Hugo Chávez Frías, pero detrás de ese discurso hubo manejos turbios de las finanzas en Venezuela, el país en el cual gobernó desde el año 1998 hasta diciembre de 2013, reseñó La República.

Siendo un militar de carrera, la fortuna no era algo que iba a alcanzar con dicha profesión, pero que sí lo logró siendo presidente con la suerte de gobernar en el momento que el barril de petróleo llegó a 100 dólares. Adicionalmente, tuvo un Poder Legislativo subordinado que no le obligó a rendir cuenta por sus acciones.

Wilmer Azuaje, ex diputado venezolano, aseguró que los bienes, vehículos, joyas y dinero del fallecido mandatario en el exterior están valuados en más de 500 millones de dólares, de acuerdo con información reseñada por Univisión.

Este ex parlamentario reveló que Chávez tenía 17 fincas, las cuales superaban los 400.000 dólares cada una. Además, destacó las flotas de autos y las cuentas fuera del país por montos de 200 millones de dólares.

El autoproclamado socialista contaba con un avión Learjet 60, con capacidad para ocho personas y con un costo aproximado de 8 millones de dólares. Por otra parte, para dar la vuelta al mundo podía abordar su Global Express para 15 pasajeros, con un costo de 23 millones de dólares. Y para cualquier otra eventualidad tenía el Falcón 900 LX, en el que de 12 a 15 personas podían abordar sobre la nave de 40 millones de dólares.

Jerry Brewer, experto en antiterrorismo, calculó que la fortuna de la familia Chávez abarca 1.800 millones de dólares, y aunque al ex presidente no le alcanzó la vida para disfrutarla, aún la opulencia y el derroche del chavismo continúa.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Claudia Díaz Guillén.
Estuvo durante años al cuidado de Hugo Chávez, perteneció al círculo cercano del exmandatario y ejerció como tesorera del gobierno venezolano durante dos años. Pero ahora, Claudia Patricia Díaz Guillén teme que España la extradite a Venezuela, donde enfrenta cargos de blanqueo y malversación.

Díaz Guillén fue detenida el pasado mes de abril en Madrid junto a su marido, Adrián José Velásquez Figueroa, quien se ocupaba de labores de seguridad en una dependencia gubernamental venezolana.


Venezuela la acusa de enriquecerse ilícitamente durante los años que ocupó cargos públicos
La justicia venezolana los reclama por presuntos delitos de blanqueo y enriquecimiento ilícito mientras ocuparon cargos públicos durante el gobierno de Chávez.

Alejandro Andrade, el guardaespaldas de Hugo Chávez y extesorero de Venezuela que confesó el cobro de US$1.000 millones en sobornos
"Nos torturarían, nos violarían todos los derechos, que de por sí, ya nos los han violado", dice Díaz Guillén en entrevista con BBC Mundo al ser preguntada sobre qué cree que le ocurriría si es extraditada a su país.

En un primer fallo el pasado mes de octubre, la Audiencia Nacional de España dio luz verde a su extradición, a petición de las autoridades venezolanas. Su defensa recurrió la decisión alegando que su entrega pone en "grave riesgo su vida".

Saltar las recomendaciones
Quizás también te interese
"Hay una guerra mediática, psicológica, casi que de linchamiento en contra de Venezuela": Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación
Quién es Raúl Gorrín, el magnate de Venezuela acusado en EE.UU. de lavar millones de dólares junto a un exguardaespaldas de Hugo Chávez
Estados Unidos sanciona a 4 altos funcionarios de Venezuela a los que vincula con actos de corrupción y represión política
Cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual)
Fin de las recomendaciones
De enfermera de Chávez a tesorera nacional
Díaz Guillén era militar y en 2001 se incorporó a la Guardia de Honor, el cuerpo encargado de la seguridad del presidente. Compaginó su carrera militar con la obtención de los títulos de Enfermería y Derecho en la Universidad Central de Venezuela.

Eso le valió para incorporarse, a partir de 2003, al equipo de médicos y enfermeras de Chávez, donde estuvo hasta el año 2011, y después a la Oficina Nacional del Tesoro.


Hugo Chávez fue diagnosticado con cáncer en 2011.
Defiende que accedió a esos cargos públicos por méritos propios.

"A mí se me ha presentado como una enfermera sin más, sin ningún tipo de preparación, y yo soy una mujer que se ha preparado, ha estudiado, y he compaginado muy bien la carrera militar con la obtención de dos carreras", dice.

Aunque señala que su relación con el fallecido mandatario era "meramente profesional", destaca que "durante los 8 años que trabajé directamente con él en las funciones de enfermería se creó una relación de respeto y amistad".

Cómo era la Venezuela en la que triunfó Chávez hace 20 años (y en qué se parece a la actual)
"Lo recuerdo como una persona muy humana, una persona buena y sensible", agrega sobre el mandatario, fallecido en 2013.

Se desliga "completamente de las funciones de enfermería" en 2011 -el mismo año que se le detecta el cáncer a Chávez- cuando pasa a ser nombrada responsable de la Oficina Nacional del Tesoro, cargo que ejerció durante dos años, al igual que el de secretaria ejecutiva del Fondo para el Desarrollo Nacional (FONDEN).

Ambos son puestos de alta responsabilidad económica en los que recibía órdenes directamente del ministro de Finanzas, Jorge Giordani.

Pero todo cambió para Díaz Guillén cuando la salud de Chávez empeoró.

Hugo Chávez murió de cáncer en 2013.
"En la última etapa de su enfermedad es cuando el ministro y yo nos vemos sometidos a unas fuertes presiones por parte del alto gobierno, que en ese momento Chávez no lo podía ejercer directamente, ya en los últimos meses de su enfermedad, en los últimos meses de 2012. Y es cuando comenzamos a recibir unas instrucciones totalmente ajenas a la ley, y el ministro (Giordani) y yo nos negamos rotundamente", dice la exenfermera.

"El ministro y yo estábamos muy sorprendidos de cómo con el presidente en sus últimos momentos de vida eran capaces de emitir este tipo de instrucciones, como un poco aprovechándose de que él estaba en sus últimos momentos".

Díaz Guillén rechaza dar los nombres de las personas que emitieron esas instrucciones "ajenas a la ley", porque dice que está sometida a un proceso de extradición y que teme por su vida. Se limita a decir que fueron "altos funcionarios".

Sí nos explica que una de esas instrucciones tuvo que ver con la devolución del pago de los impuestos realizado por una empresa.

Quién es Raúl Gorrín, el magnate de Venezuela acusado en EE.UU. de lavar millones de dólares
Chávez "no era consciente de esas instrucciones", explica Díaz Guillén, porque "él ya había delegado sus funciones".

"Una vez que muere Chávez -el 5 de marzo de 2013- se intensifican las instrucciones ajenas a la ley hacia el ministro y hacia mí, y nosotros, rotundamente, decimos que no, que no vamos a alinearnos a esas peticiones".

En abril de 2013 fue destituida de su cargo por Nicolás Maduro.

La salida de Venezuela
Díaz Guillén dice que semanas antes de que la despidieran, y pocos días después de haber muerto Chávez, a su marido "lo amenazan de muerte y le dicen que tiene que salir del país".

"No le dieron ni 24 horas para salir y él sale de Venezuela". Se fue a República Dominicana.

Derechos de autor de la imagenBBC NEWS MUNDO
Image caption
Claudia Díaz Guillén, en un momento de la entrevista.
Pero Díaz Guillén permanece en el país hasta diciembre de 2014, cuando le conceden la baja militar. Se reunió con su marido en República Dominicana.

Explica que en ese período en el que permaneció en Venezuela su gestión fue auditada por firmas internacionales, como Deloitte, y también por auditores internos.

"En ningún momento fui llamada por cualquier objeción que se haya presentado en la administración de los recursos", argumenta.

Los "papeles de Panamá"
Pero las objeciones en contra de Díaz Guillén y su gestión empezaron cuando el nombre de su marido aparece en los llamados "papeles de Panamá", en abril de 2016. Ese mismo año, Díaz Guillén y su familia se trasladaron a España, donde residen actualmente.

En ese momento, el Ministerio Público venezolano abrió una investigación y emitió una orden de detención internacional contra el matrimonio por enriquecimiento ilícito.

Según la Fiscalía de Venezuela, la pareja recibió la ayuda del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca -en el centro del escándalo de los "papeles de Panamá por ayudar a sus clientes a lavar dinero, eludir sanciones y evadir impuestos- para crear empresas "offshore" y "blindar" una fortuna no declarada.

Cómo afectan las revelaciones de Panamá Papers a América Latina
¿Cuándo es legal tener una cuenta en un paraíso fiscal?
En la orden de detención contra la pareja se establece que ambos utilizaron sus cargos públicos para obtener beneficios económicos y "adquirir bienes muebles e inmuebles en territorio nacional así como en el exterior" e incrementar su capital "de manera desproporcionada a sus ingresos".

En ella se establece además que Velázquez Figueroa, marido de la enfermera, es titular de nueve empresas en Panamá.

"Las acusaciones que hace Venezuela son totalmente falsas. Mi gestión fue auditada y allí no hubo ningún daño al patrimonio, como ellos dicen", le dice a BBC Mundo.

Concede que su marido había creado dos sociedades en Panamá, "lo cual no es un delito", dice.

Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption
Jorge Giordani era ministro de Economía cuando Díaz Guillén tenía un cargo en el Tesoro venezolano.
"Mi marido decide crear esas sociedades en Panamá para preservar el patrimonio y por las diferentes fluctuaciones cambiarias. Él tenía una empresa en Venezuela, y esa empresa tenía contrataciones nacionales e internacionales y por ese motivo se vio obligado a crear una empresa en Panamá", responde al ser cuestionada por la razón por la que su marido decidió crear dichas sociedades.

Argumenta, además, que su patrimonio procede de su trabajo y de las empresas de su marido.

"Nuestro patrimonio viene de que mi esposo ha sido un empresario desde mucho antes de yo conocerlo, un empresario que ha tenido éxito", dice.

"Es un móvil de un delito que ellos han querido implementarnos a nosotros", agrega. "Y como no había una irregularidad en mi gestión, pasaron más de tres años, y es cuando sale el nombre de mi marido en los papeles de Panamá y es la excusa perfecta para montar este móvil".

"Nos quieren exhibir como un trofeo político"
Tras ser detenidos, el pasado mes de abril, las autoridades venezolanas solicitaron a España la extradición del matrimonio.

Díaz Guillén considera que esa petición tiene motivaciones políticas. "Venezuela no busca justicia, nos quiere tener y llevarnos allí para exhibirnos como unos trofeos políticos".


La defensa de Claudia Díaz Guillén recurrió la primera decisión de la Audiencia Nacional española.
¿Por qué querrían exhibir como un trofeo político a alguien que fue persona próxima y funcionaria de Chávez?, le pregunto.

La morgue de Venezuela en la que estallan cadáveres por falta de energía eléctrica
"Dicen que el gobierno de Maduro es una continuidad del gobierno de Chávez, lo cual que es totalmente falso, porque ellos empezaron a emitir unos lineamientos contrarios a los que veníamos llevando apegados a la ley", responde.

"Y nos quieren exhibir como unos trofeos políticos para tapar precisamente la situación que hay en Venezuela. Y en caso de que España llegara a acceder a esta extradición, España, que es un país de libertad, que ha suscrito convenios importantes con organismos internacionales, donde avala que en Venezuela se han cometido delitos de lesa humanidad, al extraditarnos a nosotros, está otorgándole un carácter democrático a Venezuela", agrega.

La Audiencia Nacional trata por separado las solicitudes de extradición de Díaz Guillén y la de Velásquez.

En su auto del pasado 26 de octubre, el tribunal consideró "que se dan todos los requisitos legales para proceder a la entrega" de la exenfermera.


El mercado en Venezuela donde la familias compran carne podrida para subsistir
La defensa de Díaz Guillén, liderada por el abogado español Ismael Oliver, recurrió la decisión y está dispuesta a agotar todas las vías posibles para evitar la extradición. Ahora la exenfermera está a la espera de una segunda decisión.

Pero en el caso de que el tribunal español emita otro fallo favorable a la extradición, aún pueden recurrirlo ante el Tribunal Supremo y el Tribunal de Estrasburgo (el Tribunal Europeo de Derechos Humanos).

Argumentan que Venezuela es un país en el que no se respetan los derechos humanos.

"No huimos de la justicia, nuestro abogado consigna ante la Audiencia que nosotros estamos dispuestos a que Venezuela envíe todas las supuestas pruebas que tiene contra nosotros", dice la enfermera.

"Nosotros nos ponemos a la orden de la justicia, pero lo que no queremos es que nos envíen a Venezuela, un país donde se nos va a torturar", acusa.

miércoles, 31 de enero de 2018

Un nutrido grupo de venezolanos de recursos bajos se asentó en una cancha ubicada en Cúcuta, dado que no disponen de lugares propios para vivir. Sin embargo, las autoridades y vecinos colombianos les están exigiendo que desalojen el lugar porque comienzan a acarrearle problemas a las comunidades cercanas.

Pese a esto, los venezolanos se resisten a irse y aseguran que Colombia debe garantizarles un techo y alimentos para ellos poder dejar la cancha. De lo contrario, expresan, “no se irán”.

En un vídeo difundido por un medio local, una venezolana expresó que, para sobrevivir en Colombia, tiene que prostituirse. Es madre y no le alcanza para pagar un arrendamiento que, asegura, cuesta alrededor de 250 mil pesos.

Detalló que, en su caso, y en el de muchos los que habitan la cancha, “o comen o arriendan”. Exigió que se les brinde refugio para poderse ir de las instalaciones de la cancha.

Los argumentos que esgrimen las autoridades y la comunidad en general están orientados en que muchos venezolanos hacen sus necesidades en las calles y llevan a cabo actividades diarias que comienzan a chocar con la cotidianidad de los vecinos cucuteños.
Maduradas.


”Me tocó conocer a Roy Chaderton en Canadá , en la década de los 80 , cuando era un simple funcionario consular . No pensábamos que era gay , más bien solitario y muy reservado , algunas veces , discreto , pero cálido y solidario con sus amigos .
A lo largo de los años y gracias a la amistad familiar me tocó visitarlo en Gabón , Londres y en México , a principios del gobierno de Hugo Chávez , donde nos alojamos en la residencia del gobernador .
Su presencia y la nuestra en Londres coincidieron con graves denuncias de un ex embajador Arabe, quien señalaba por delicados hechos de corrupción a funcionarios diplomáticos irakies , específicamente al hijo de Saddam Hussein o del Coronel Gadaffi y al difunto editor TANNOUS Gerges . Estábamos a mediados del segundo gobierno de Rafael Caldera y este último estimaba mucho a Roy , a quien asignó cargos estratégicos .
Chaderton Matos se formó ideológica y políticamente dentro del partido socialcristiano COPEI . Era considerado como uno de los más avezados discípulos del prestigioso diplomático Aristides Calvani .
Frecuentemente coincidíamos en reuniones y celebraciones familiares , pero una vez fui invitado a desayunar en un lujoso apartamento donde residía , ubicado en la urbanización Valle Arriba , cerca de la embajada norteamericana . Era todo un Lord inglés . La mesa perfectamente servida , con todos los cubiertos imaginables , pastelería danesa y una cortés ama de llave . Siempre se acostumbró a vivir dentro de lujos y alto refinamiento .
 Con su ingreso al gobierno de Hugo Chávez , comenzó su metamorfosis : Roy se convirtió en un adalid de la Revolución Chavista , el más apasionado , radical y déspota defensor del ” proceso ‘ . Sus insultos e indignantes frases  se hicieron  famosas , así como la defensa a ultranza de la dictadura y sus excesos . Sus desplantes hacia otros representantes diplomáticos son tan repudiados y celebres como los Delcy Rodríguez .
Desde que Chávez ascendió al poder y lo incluyó en su gobierno comenzaron los rumores y comentarios sobre su ya desatada y publica homosexualidad . Se le vinculaba sentimentalmente con varios ministros , pero especialmente con Rafael Ramírez , quien en frecuentes ocasiones y apariciones públicas muestra sospechosos amaneramientos .
Ser gay no es un delito o una enfermedad . Que un número importante  de las más grandes mentes de la humanidad eran homosexuales . Lo que condenamos es el doble discurso , la hipocresía y las falsas apariencias . Solo la verdad nos hará libre . El cacareado machismo y virilidad de la revolución chavista son una gran farsa . Más de la mitad del alto gobierno es gay o bisexual .
“Chaderton se formó junto a Arístides Calvani, fallecido en un accidente aéreo en Guatemala en 1986. Para quienes sepan quién fue Calvani, se les debe hacer difícil comprender cómo fue que de tal padre intelectual salió esta astilla que hoy critica con tanto fervor al imperialismo.
Se inició como secretario de la embajada venezolana en Polonia hacia 1969, cuando Rafael Caldera acababa de ganar por escaso margen unas elecciones transparentes. Chaderton saltó de la dirigencia estudiantil copeyana en la Universidad Central de Venezuela al servicio exterior, de la mano de Calvani, el hombre que representó la política en Centroamérica en nombre de la ODCA (Organización Demócrata Cristiana de América), región durante los 70 encendida en tiranías y guerras civiles. Sin entrar en la diatriba acerca del carácter derechista de Copei, lo cierto es que la ODCA, en El Salvador, apoyó a José Napoleón Duarte, político de triste figura y aún más triste trayectoria.
Un dirigente de Copei liga la figura del Chaderton de entonces a Milos Alcalay y Julio César Pineda, jóvenes promovidos también por Calvani; pero se apresura a añadir que el pobre Calvani no pudo prever que su pupilo tomaría el desvío que posteriormente ha signado su destino. Incluso, este dirigente de larga data prefiere no hablar sobre “ese señor”.”
SU FRASE MÁS CÉLEBRE .
“Los francotiradores apuntan a cabezas pero llega un momento en que una cabeza escuálida no se diferencia de una cabeza chavista, salvo en el contenido, el sonido que produce en una cabeza escuálida es mucho menor, es como un chasquido, porque la bóveda craneal es hueca, pasa rápido, pero eso se sabe después que pasa el proyectil”.

El Robespierre de la “Revolución”…
Roy Chaderton era social cristiano es decir copeyano, pero de su paso por el cristianismo no queda nada, ha dado dos entrevistas que han sido motivo de discusión. Una en un programa denominado “Zurda Konducta” donde el otrora verdolaga y hoy rojo rojito y además jacobino dijo algo así…” Una bala en la cabeza de un escuálido pasa como si nada, porque no tienen masa gris en el cerebro” y la segunda recientemente cuando espeto…” Me gustaría la pena de muerte para los corruptos”. ¿Palabras de un demócrata?, mas bien de un estalinista en pleno apogeo y desplome de la revolución bolchevique.
CALDERISTA .
” Recuerdo como si fuera ayer, algunas de sus intervenciones en aquellos directorios, señor Chaderton, en los que participaban otros destacados próceres del social cristianismo venezolano. Todos, absolutamente todos, hacían interesantes aportes para tratar de llevar al FIV por el mejor rumbo posible. Pero a diferencia de los demás directivos, usted era el más vehemente y el más abyecto defensor de los principios ideológicos del Calderismo. Su devoción hacia el ex presidente llegó a tal extremo, que en una intervención, usted mencionó la palabra Caldera por lo menos unas cien veces.” Gustavo Azocar .
Una fuente que pidió mantener su identidad en reserva, nos escribe lo siguiente:
 “Nunca me imaginé que mi antiguo compañero de partido Roy Chaderton Matos llegaría a ser diputado chavista para el Parlatino.
Chaderton fue el alumno más aventajado de Arístides Calvani. Fue de los jóvenes más radicales y derechistas de COPEI.
Trabajamos juntos en la Embajada venezolana en Canadá hace más de 30 años atrás y luego lo visite en Gabón, Reino Unido y más recientemente en México. Hoy Roy es un chavista radical.
En la década de los años 80’s tuvo mucho que ver con la “Operación Centauro” y con personas que se encargaban de dotar de pasaportes venezolanos con identidades falsas y reales a agentes del gobierno de Venezuela y de gobiernos “amigos” para que actuaran en Centroamérica, combatiendo, reprimiendo, enfrentando y ejecutando a integrantes de movimientos políticos y armados de izquierda que surgían en esa área del continente.
A Whiter With Freedom.

Categories

Con la tecnología de Blogger.

Blogger templates

BTemplates.com

Followers

Popular Posts